22 días 21 noches
Día 1 - Ushuaia
Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, nos recibe con su imagen pintoresca con su imponente vista al Canal de Beagle y sus excelentes propuestas gastronómicas. Hay un cóctel donde se dan la bienvenida a los pasajero y luego hay una presentación de los tripulantes y el staff expedicionario del barco. En horas de la tarde empezamos nuestro itinerario antártico dirigiéndonos hacia las Islas Malvinas.
Día 2 - Navegando hacia las Islas Malvinas
La política de “puente abierto” que se ofrece a bordo del M/V USHUAIA nos da la opción de acompañar a los oficiales en el puente del barco con el objeto de realizar avistaje de ballenas o de gozar de las vistas panorámicas desde un punto estratégico del crucero. Observamos aves marinas como albatros o petreles que acompañan el paso del buque. Es un día ideal para aprovechar a nuestros especialistas y naturalistas en la cubierta en la búsqueda de aves y fauna marina, como orcas y delfines. Las conferencias del equipo de expedicionario nos preparan para nuestra primer parada: Las Islas Malvinas (Falklands).
Día 3 - Islas del extremo Oeste de Malvinas: Gran Malvina
Hoy exploraremos la Isla Remolinos y la Isla del Rosario, más conocidas como West Point Island y Carcass Island. La Isla Remolinos se encuentra en el extremo noroccidental de la Isla Gran Malvina. El interesante casco de la estancia, que se encuentra junto al puerto en el este de la Isla, están protegidos por los montes Black Bog y Michael. El valle que divide los dos montes se dibuja por el centro de la isla hasta finalizar en el acantilado Devil’s Nose, uno de los puntos turísticos mas impactantes. Las visuales de Cliff Mountain son de ensueño, siendo el pico más alto de la isla con 380 metros de altura y los acantilados son los más elevados en las Islas Malvinas (Falklands). Es hábitat de colonias de pingüinos de penacho amarillo y de albatros de ceja negra.
La Isla del Rosario en cambio está al noroeste del archipiélago de Malvinas (Falklands). El terreno presenta una alta densidad de pastizales de tussock y se destaca el monte Jason. Hay una importante población de aves y es zona de anidamiento de pingüinos papúas y magallánicos. Delfines australes y toninas overas completan la fauna costera. La casa principal de la estancia presenta prolijos jardines, pudiendo tomar un té y gozar de la tranquilidad y sonido natural del medioambiente. Al anochecer vamos en dirección a la capital malvinense: Puerto Argentino.
Día 4 - Isla Soledad
En la mañana, caminaremos el pintoresco y pequeño pueblo Puerto Argentino e iremos a visitar su Museo, negocios de souvenirs y pubs. El pueblo data de principios de 1840, la vida de los habitantes iniciales no fue nada fácil producto del aislamiento y las condiciones climáticas, su adaptación llevo varios años. Crecieron gradualmente y sufrieron el impacto de las dos guerras mundiales.
Por sobre lo urbano sobresale la diversidad de vida silvestre que encontramos en los alrededodres de la isla. Es común observar el hermoso vuelo costero de los petreles gigantes del sur. El pato vapor malvinense llena las costas; ver gaviotas cocineras y gaviotas grises es una habitualidad. Pero el avistaje aún es mayor gracias a la presencia de garzas brujas, aguiluchos o águilas pardas y halcones peregrinos. Posan en las alturas de las construcciones jotes de cabeza colorada; y los jardines de las casas reciben la visita de elegantes cauquenes comunes y de aves de canto. Por la tardecita tarde nos despedimos de las Islas Malvinas para navegar en sentido descendente hacia las Islas Georgias del Sur.
Día 5 al 6 - En navegación hacia Georgia del Sur
En esta etapa del viaje antártico nos nutriremos de conocimientos sobre el polo sur gracias a las conferencias que tengamos a bordo. Los científicos y naturalistas nos brindan su conocimiento de la fauna y de los ecosistemas únicos de la región. Georgia del Sur es considerada uno de los sitios más bonitos e inspiradores de la tierra, con una de la mayor biodiversidad del planeta.
Día 7 - Georgia del Sur
Georgia del Sur detectada por nuestras pupilas !!! Aunque es una región muy aislada, la isla nos regala un paisaje montañoso, con glaciares monumentales, fiordos de gran profundidad y praderas de poco porte. Nuestra intención es visitar algunos lugares que se destacan:
Bahía Elsehul Ubicada al noroeste de las islas, sobre el sector este de las cumbres aserradas de la Península Parydian, Elsehul es un pequeño y pintoresco puerto. Es el único sitio turístico de la isla, donde alberga colonias de albatros de ceja negra y albatros de cabeza gris, cuya presencia se puede ver navegando en botes Zodiac las aguas costeras que están al reparo del viento.
Bahía Ballena Franca Es una bahía de 2.400 metros de ancho, entre los puntos ‘Craigie’ y ‘Sin Nombre’, por la costa norte de Georgias del Sur. Su nombre se remonta a 1922, cuando Georgia del Sur era el centro ballenero por excelencia. Hoy es habitado por una colonia de pingüinos rey, compartiendo el hábitat con petreles gigantes, gaviotas y elefantes marinos con sus crías en la playa de cenizas negras.
Día 8 al 11 - Georgia del Sur
Nuestro itinerario será determinado por las condiciones locales en el mar y en tierra. Los siguientes destinos son algunos de los que esperamos poder explorar:
Salisbury Plain Algunos la conocen como el “Serengeti del Sur”, Salisbury Plain es un sitio incomparable por su fauna. Los impresionantes glaciares crean un contexto dramático para los diez millares de pingüinos rey que anidan en el pastizal de tussock en este único ecosistema. Las amplias playas nos llaman hacer una caminata para ver las colonias, donde seremos cercados por la abrumadora cantidad de pingüinos. También se destacan lobos marinos, los petreles gigantes del sur y si la suerte está de nuestro lado, podemos visualizar los pingüinos papúa. Las crías normalmente se las puede ver jugando en la costa.
Isla Prion y el Albatros Errante En este islote cubierto de pastizales de tussock nos encantaría mostrarle una colonia reproductiva de albatros errante. Ascenderemos a la cima de la isla a través de un sendero costero para acercarnos a los nidos y disfrutar de la vista desde cómodas plataformas.
Grytviken Ubicada en la caleta King Edward, al reparo de los cerros Hope Point y Hobart Rock, en la costa occidental de la bahía del este de Cumberland. Las ruinas de la antigua estación ballenera están situadas sobre una planicie en la cabecera de la caleta, rodeada de montes de laderas escarpadas. Hoy en día es el Museo de Georgias del Sur, la estación ballenera es el mayor centro de interés para los pasajeros, donde descansan en paz los restos del famoso nnavegante inglés Ernest Shackleton, en el cementerio de los balleneros y su cruz conmemorativa en Hope Point. El paisaje en esta área es de una belleza excepcional incluso para los parámetros de Georgias del Sur. Los glaciares y los montes nevados de la Cadena Allardyce – con sus montañas Sugartop, Paget, Roots, Nordenskjöld, Kling y Brooker – definen un magnífico marco a la caleta, siendo las vistas desde King Edward Point, las más bonitas de la tierra.
Godthul Es una ensenada de 3.000 metros de largo, que la encontramos a 9 km al este de bahía Cumberland sobre la costa oriental de la península Barff, entre Cabo George y Punta Long. Sobre los pastizales de tussock se puebla de pingüinos papúa, y sus acantilados vemos albatros oscuros de manto claro, en forma de anfiteatro, rodean el puerto. Entre los años 1908 y 1929, esta zona era la base de los buques factoría de las empresas balleneras. Un reducido galpón que está al lado de un arroyo al sudeste del puerto fue centro de apoyo para las actividades de caza de ballenas. Hoy los barriles están oxidados por el paso del tiempo, el refugio y los botes de madera son testigos de la era ballenera, como la colección de huesos de ballenas y elefantes marinos distribuidos por toda la playa.
Bahía St Andrews La costa de la bahía St. Andrews, que soporta las constantes olas, se extiende en sentido norte-sur a lo largo de 3.000 metros de finas arenas oscuras. Hay presencia de pingüinos y elefantes marinos, y en su interior está rodeado de los glaciares Cook, Buxton y Heaney. En esta bahía se encuentra la más grande colonia de pingüino rey de las Georgias del Sur. Cuando empieza la temporada estival la playa se tapiza de lobos y elefantes marinos. Semejante congregación de vida silvestre atrae un séquito de carroñeros persistentes y voraces. La paloma antártica se abalanza con rapidez al interior de la colonia de pingüinos; los petreles moteados anidan en menor cantidad en los acantilados al norte de la bahía St. Andrews. Las focas leopardo custodian las rocas en este extremo de la playa, desde donde cazan pingüinos junto a las macroalgas pardas. Algunas pardelas negras grandes y albatros oscuros de manto claro forman sus nidos en los pastizales de las laderas. Los escúas y los gaviotines antárticos se reproducen en los depósitos glacifluviales y las laderas de derrubios en el extremo norte de la isla, defendiendo sus nidos con el bullicio y vigor que los caracteriza.
Bahía Cooper La ubicamos en el extremo sudeste de Georgias del Sur. Pingüinos de barbijo y papúa y tal vez uno o dos pingüinos de penacho amarillo vemos en las laderas repletas de pastizales de tussock, y hay una colonia de lobos marinos en sus playas. Impactan las rocas volcánicas que custodian los diminutos fiordos y aprovechamos para navegar por la costa para apreciar toda la fauna.
Fiordo Drygalski El fiordo Drygalski está ubicado en el extremo sudeste de la isla. A pesar que los glaciares que constituyen est fiordo han retrocedido notoriamente en los últimos años, sigue siendo uno de los principales puntos de interés de la costa, en especial los glaciares Risting y Jenkins.
Día 12 al 13 - En navegación
Comenzaremos a cruzar el Mar de Scotia con rumbo a la Península Antártica. Los días en mar abierto ofrecen excelentes oportunidades para estar afuera en cubierta, leer, revisar y editar fotografías, o reflexionar sobre la fantástica experiencia que vivimos en las Islas Georgias del Sur. Durante estos dos días ofreceremos conferencias y actividades.
Día 14 - Isla Elefante, Islas Shetland del Sur
Vamos en busca de la enigmática y mítica Isla Elefante. Los que han leído la proeza hecha por Ernest Shackleton no necesitarán introducción a esta isla histórica (aconsejamos ver el video sobre el viaje de Shackleton a la Antártida, ya que se trata de uno de los hazañas de supervivencia jamás vista en la historia de la humanidad). En 1916 Shackleton se vio forzado a dejar a 22 de sus hombres desamparados en estas costas, mientras él junto a cinco amigos se embarcaba en una increíble y desesperada búsqueda de auxilio. Lo que siguió es una de las historias más grandes de rescate de todos los tiempos. Cada pasajero regresará con un mayor conocimiento de esta apasionante historia de aventura en una región sinceramente extraordinaria.
Día 15 - En navegación – Península Antártica: Estrecho Antártico
Nuestro staff de expedición lo preparará para nuestra experiencia en la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur. Una vez en tierra peninsular vamos a recorrer el área escénica del Estrecho Antártico, desembarcando en algunos sitios en particular:
Base Argentina Esperanza: Intentaremos navegar por el paso ubicado al este de la Península Antártica, el cual atraviesa el Estrecho Antártico y corre de noroeste a sudeste. La bahía Esperanza y la base argentina Esperanza están al oeste del mismo.
Brown Bluff: Es un promontorio rojo que se encuentra en la Península Tabarín, al sur de Bahía Esperanza. No podemos dejar de ir a visitar este encantador lugar. El Mar de Weddell constituye el sitio por excelencia de la población de pingüinos Adelia de la Península.
Día 16 al 17 - Península Antártica e Islas Shetland del Sur
En el área del Estrecho Antártico, esperamos poder explorar los siguientes sitios:
Estrecho de Gerlache Famoso por sus encantadores canales, islas con picos elevados, bahías protegidas del viento y pasos de tamaño reducido. Las cumbres jamás alcanzadas por el hombre y los grandiosos glaciares, que inexorablemente decantan sus aguas al mar, son los puntos de interés de la zona.
Hydrurga Rocks Es uno de nuestros lugares a conocer, se trata de un puñado de islas que las ubicamos al este de la isla Dos Mogotes en el Archipiélago Palmer, en la entrada norte del Estrecho de Gerlache. Es zona de reproducción de pingüinos de barbijo, cormoranes antárticos y gaviotas cocineras.
Isla Cuverville Podríamos también visitar la Isla Cuverville, que se encuentra en el escénico Canal Errera, punto central del Estrecho de Gerlache. Una alta playa elevada es el área de nidificación de pingüinos papúa. Vamos hacia el norte para explorar las Islas Shetland del Sur.
Isla Decepción Decepción es el centro volcánico reciente más grande de las Islas Shetland del Sur. La navegación a través de la estrecha entrada a la caldera inundada es fantástica. Ya en su interior, se puede ahcer un trekking con pendiente por el borde del volcán cubierto de ceniza negra para llegar al punto panorámico.
Isla Medialuna Ubicada en el ingreso a la Bahía Moon, entre las islas Greenwich y Livingston, es posible avistar pingüinos de barbijo.
Día 18 al 19 - En navegación hacia Drake
Nos despedimos de la Península Antártica para ir hacia el cruce del Pasaje de Drake. Es momento junto a nuestro staff de identificar en el puente del barco, para la observación de aves marinas y ballenas. Se brindarán las últimas conferencias del viaje.
Día 20 - Arribo al puerto de Ushuaia
En la primeras horas de la mañana desembarcamos en el puerto de la ciudad de Ushuaia, previamente nos espera el desayuno.
N.B: El itinerario descrito arriba es sólo una guía. Nuestra ruta exacta y el programa pueden variar para poder tomar las mejores ventajas del clima local, de las condiciones del hielo y de las oportunidades de ver vida silvestre. Los cambios serán hechos por el capitán y el líder de expedición para facilitar los mejores resultados con las condiciones predominantes. Un programa diario será publicado a bordo. La flexibilidad es la clave del éxito.
Mapa de Ruta
Servicios
Las tarifas descriptas son por persona, en dólares estadounidenses, y en cabinas compartimentadas. Las cabinas dobles, pueden ser vendidas como cabinas singles, en este caso se debe pagar un 50% más del precio abonado. En cambio, las cabinas suites para ser ocupadas por una persona deben abonarse un extra del 100% del precio pagado. De las cabinas suites, hay 2 con capacidad para un tercer pasajero. Aquellas personas que viajen solos, se recomienda que consulten 'por la disponibilidad de cabinas compartidas.
Dos de las suites están equipadas con una tercera cama, la cual puede ser reservada al 50% del valor por persona en suite doble. Aconsejamos a consultar acerca de la disponibilidad de camarotes que pueden ser compartidos para pasajeros que viajan solos.
Las tarifas pueden sufrir aumentos y la empresa naviera se reserva el derecho de alterar los precios sin previo aviso.
Servicios incluídos:
- Crucero y cabina seleccionada a bordo del barco MV USHUAIA.
- Comidas.
- Sala de estar u bar, denominada Sala de Observación.
- Sala de Conferencias equipada con equipo multimedia, biblioteca y un hospital.
- Excursiones en botes Zodiac y todos los desembarcos y todas las actividades que se organicen durante la expedición antártica.
- Conferencias dictadas por expertos en la Antártida y con profunda vocación por el cuidado del medio ambiente, que integran el grupo de trabajo del M/V Ushuaia.
- Los impuestos y tasas del puerto.
- Material de información relacionado con la Antártida, a disposición de los clientes.
- Parte diario de todas las actividades que se realizarán en caja jornada.
Servicios no incluídos:
- Los tickets aéreos.
- Servicios anteriores o posteriores al viaje.
- Transfers In/Out al barco.
- Gastos de Visado o Pasaporte.
- Las tasas gubernamentales de ingreso y egreso.
- Comidas fuera del M/V Ushuaia.
- Seguro de maletas personales.
- Los gastos de cancelación. Es aconsejable contratar un seguro de cancelación.
- Exceso de equipaje.
- Consumos personales en el bar, llamadas telefónicas, internet, las propinas. Se recomienda dar propinas al finalizar el crucero.
Seña y Saldo
El viaje a la Antártida se debe señar con un anticipo del 30% del precio total por pasajero de la cabina elegida al momento de efectuar la reserva. El remanente final debe ser cancelado 90 Días antes de fecha de zarpe. No se puede abonar con tarjeta de crédito.
Cancelaciones
Todas las notificaciones sin excepción deben ser comunicadas de forma escrita. Hay que tener en cuenta, que las cancelaciones que se produzcan 90 Días antes del viaje serán reintegradas en su gran parte, sólo se descontará US$600 por persona por todos aquellos gastos operativos y administrativos realizados. Por otro lado, no serán reembolsables todas aquellas cancelaciones solicitadas que estén dentro de los 89 Días próximos a la salida del programa (sin eliminar el día de la partida). En el caso que se haya producido algún contratiempo en el pago total del viaje dentro de los 89 Días, la penalidad de cancelación será ajustable teniendo que abonar en forma inmediata. Nuestro consejo es que se contrate un seguro de cancelación, para evitar pérdidas de dinero. Además, un dato no menor es que la empresa naviera puede cancelar cualquiera de sus viajes previo a la salida, en caso que suceda esto tendrá que ser reintegrado el pago que haya sido abonado por el pasajero hasta el momento, sin ninguna indemnización.
Contratación de un seguro por cancelación de viaje
Recomendamos contratar un seguro que cubra evacuación médica y repatriación, y cancelación de viaje. La empresa naviera se deslinda de toda responsabilidad en caso de accidente del pasajero, ni por pérdidas o daños en sus objetos personales. En caso que se produzcan atención médica en el transcurso del viaje y que provoquen costos de evacuación, uso de aeronaves o repatriación de cuerpos; el pago de estos servicios estará a cargo del pasajero afectado. A pesar que la empresa naviera declare la falta de responsabilidad, es directamente responsable desde el punto legal y queda expuesta jurídicamente.
Contrato de Crucero
Cada pasajero está obligado a firmar un contrato de crucero, en el cual está aceptando todos los términos y condiciones que impone la empresa naviera. Cuando al pasajero se le entrega el voucher del crucero, aprueba los términos y condiciones. A pesar de este contrato, la empresa naviera no puede desligarse de la responsabilidad legal que asume y debe velar por el cuidado de sus pasajeros durante el transcurso del viaje.
Hora de Embarco y Desembarco
El transfer in y out debe pagarlo el pasajero, no está cubierto por la empresa naviera. La hora para ingresar al barco M/V Ushuaia es a las 16.00 horas del día de zarpe del crucero. Es recomendable siempre llegar a Ushuaia con un día de anticipación, evitando posibles retrasos en las reprogramaciones de los vuelos o cuestiones relacionadas a pérdidas de equipaje. Trate de ser puntual, ya que el buque comenzará su viaje a las 18.00 horas y no esperará bajo ninguna circunstancia por demoras de pasajeros.
Check-in en el puerto de Ushuaia
El puerto de la ciudad de Ushuaia se encuentra ubicado en la avenida Maipú, para ingresar debe hacerlo por la calle Lasserre. Está a tan sólo 15 minutos del aeropuerto, considerando que el tránsito sea normal. El ingreso al puerto abre a las 15.30 horas y el embarco es media hora después, es decir, a las 16.00 horas. A la hora de abordar el navío, hay que tener toda la documentación requerida. Cada pasajero debe tener encima el pasaporte o DNI y el voucher con los datos del crucero. En caso que haya tenido un problema y haya perdido su voucher debe dirigirse hacia las oficinas en Av. Gobernador Paz 633 1° piso o también puede comunicarse al +54 (2901) 433636 / 436747.
Al ingresar al puerto, todos los equipos son escaneados y una vez que ya realizado el check-in a bordo del MV USHUAIA no podrá desembarcar, sólo en el caso que quiera hacerlo por razones personales. El barco llegará aproximadamente a las 7.00 horas y el desembarco o check out se realizará entre las 8 y las 8.30 horas.
Información General
¿Cómo comunicarse dentro del MV USHUAIA?
Las comunicaciones con el buque no de alta calidad, suelen ser inestables, están supeditadas a la cobertura satelital y a las condiciones del clima. El buque puede quedar fuera de alcance más allá de los 70 - 74 grados al Sur). En el MV USHUAIA se pueden enviar y recibir mensajes a través de emails, fax y/o telex, el servicio es arancelado.
¿Cómo contactar al buque?
El MV USHUAIA posee una casilla de correo: ushuaia@skyfile.com En caso de desear enviar emails, es aconsejable evitar el envío de archivos adjuntos para que el servicio no sea tan costoso y no retrasarlo.
Por teléfono, fax o telex:
- Teléfono/Fax: Código de acceso internacional + CRO apropiado + 335 491 610 o 611
- Fax: Código de acceso internacional + CRO apropiado + 335 491 612
- Telex: Código de acceso internacional + CRO apropiado + 354916000
Niños en el MV USHUAIA
En referencia al bienestar de los niños a bordo del MV USHUAIA, los padres son los responsables del cuidado de sus hijos, en el interior o exterior del barco. Es preciso que los padres sean las personas que se encarguen de controlar a sus hijos, supervisándolos. No está prohibido que corran en las cubiertas interiores y exteriores, si hay una persona responsable a cargo. Los niños más pequeños cuando estén en las cubiertas exteriores deben estar protegidas con un arnés y acompañados por sus padres. Al subirse a los zodiacs los niños deben tener puestos sus chalecos salvavidas. De acuerdo con las condiciones climáticas locales, el Capitán será la persona que decida si los niños pueden o no descender. La seguridad es lo más importante siempre. Este tipo de barco no cuenta con instalaciones para los niños, es decir, que no dispone de juguetes, libros infantiles, etc. Por esta razón, les aconsejamos a los padres que lleven sus propios juguetes. Además, no deben olvidar la medicación que necesiten, sobre todo para el mareo. Los niños no poseen descuentos especiales sobre los precios de las cabinas.
Aire Acondicionado y Calefacción
Hay climatización y cada cabina está abastecida calefacción individual.
Biblioteca
El buque posee una biblioteca, ubicada en la cubierta F, donde se pueden encontrar libros referentes a la Antártida, a disposición de los clientes.