PROGRAMA ESPECIAL ZARPA DE PUERTO MADRYN Y DESEMBARCA EN USHUAIA
Pocos lugares son comparables a las Georgias del Sur en cuanto a fauna exótica y paisajes asombrosos, aunque las Malvinas no son tan diferentes. En este viaje de exploración podrá disfrutar de ambas cosas, posiblemente recorriendo la mayor colonia de albatros de ceja negra del mundo y visitando también algunos de los lugares de cría de pingüinos rey y elefantes marinos más grande de la Tierra.
18 días - 17 noches
Día 1 - Puerto Madryn
Embarcará en Puerto Madryn por la tarde, con la proa enfocada hacia las Islas Malvinas. El Golfo Nuevo es famoso por la visita de las ballenas francas australes, por lo que tiene muchas posibilidades de ver una mientras navega hacia el océano abierto.
Día 2 al 3 - Navegando a la par de albatros y petreles.
Aunque ahora está navegando, rara vez hay un momento de soledad aquí. Varias especies de aves siguen al barco hacia el sureste, como los albatros, los petreles de las tormentas, las pardelas y los petreles buceadores.
Día 4 - 5 - Islas Malvinas
Las Islas Malvinas ofrecen una abundancia de vida salvaje a la que es fácil acercarse, aunque siempre se aconseja tener precaución. Estas islas son joyas desconocidas con una gran riqueza de aves, incluidas muchas especies endémicas. Las aguas de las Malvinas también son ricas en vida marina, como leones marinos australes y elefantes marinos. Hay muchas posibilidades de ver delfines de Peale y de Commerson.
Durante este tramo del viaje, nos proponemos visitar los dos siguientes lugares:
Steeple Jason - Hogar de la mayor colonia de albatros de ceja negra del mundo (unos 113.000), Steeple Jason es una isla salvaje y poco visitada, azotada por el viento y las olas. Las condiciones meteorológicas y el oleaje dictan el viaje hasta aquí.
Isla de los Cangrejos - A pesar de su nombre, esta isla está agradablemente libre de roedores y, por lo tanto, es pródiga en avifauna y en muchas especies endémicas. Aquí viven desde pingüinos de Magallanes y gentoos en reproducción hasta numerosas aves zancudas y paseriformes (incluidos los chochines de Cobb y los pájaros tussock).
Otros sitios que podemos ofrecer como alternativa:
Isla Saunders - En la isla Saunders se puede ver el albatros de ceja negra y sus aterrizajes a veces torpes, junto con cormoranes imperiales de cría y pingüinos de roca. También se encuentran aquí pingüinos rey, pingüinos de Magallanes y pingüinos gentoos.
Isla de West Point - Al desembarcar en una pequeña cala cerca de la casa de la isla, podrá pasear entre la hierba tussac y una abundante colonia de cría de albatros de ceja negra, donde conviven con pingüinos penacho amarillo.
Caleta Grave - Aquí anidan pingüinos papúas y abundan las excelentes oportunidades para practicar senderismo, con la posibilidad de disfrutar de un paisaje y una fauna fantásticos.
Día 6 al 7 - Navegando hacia Georgia del Sur, pasando la Convergencia Antártica
De camino a las Georgias del Sur, se cruza ahora la Convergencia Antártica. La temperatura se enfría considerablemente en el espacio de unas pocas horas, y el agua nutritiva sube a la superficie del mar debido al choque de las columnas de agua. Este fenómeno atrae a una multitud de aves marinas cerca del barco, entre ellas varias especies de albatros, pardelas, petreles, priones y skuas.
Día 8 - Shag Rocks
Hoy llegaremos a las Shag Rocks, un grupo de seis islas rodeadas de aguas ricas en nutrientes que ofrecen excelentes zonas de alimentación para numerosas aves y ballenas. Las islas deben su nombre al cormorán moñudo de las Georgias del Sur, conocido por sus brillantes ojos azules y la mancha amarilla de su pico.
Día 9 al 13 - Isla Georgia del Sur
En nuestro recorrido por la impresionante fauna y paisajes de las Georgias del Sur, es posible que visitemos los siguientes lugares. Tenga en cuenta que las condiciones meteorológicas en esta zona pueden ser complicadas y condicionar en gran medida el programa.
Los sitios que podría visitar incluyen:
Salisbury Plain, Bahía de St. Andrews, Puerto Gold - Estos lugares no sólo albergan las tres mayores colonias de pingüinos rey de las Georgias del Sur, sino que también son tres de las mayores playas de cría de elefantes marinos del sur. Sólo en esta época del año alcanzan el pico de su ciclo de cría. Observe cómo los machos de cuatro toneladas vigilan constantemente (y en ocasiones se pelean) los territorios donde decenas de hembras acaban de dar a luz o están a punto de hacerlo. También puede ver aquí un número considerable de focas peleteras antárticas durante la temporada de cría (diciembre - enero).
Bahía Fortuna - Esta hermosa llanura que es parte del glaciar Fortuna es el hogar de un gran número de pingüinos rey y focas. Puede tener la oportunidad de seguir el último tramo de la ruta de Shackleton hasta el pueblo ballenero abandonado de Stromness. Este camino atraviesa el puerto de montaña más allá de la Cascada de Shackleton, y como el terreno es en parte pantanoso, prepárese para cruzar algunos pequeños arroyos.
Puerto de Leith, Stromness, Husvik - Estos lugares nos recuerdan la magnitud de la industria ballenera a principios del siglo XX. Los elefantes y las focas peleteras se reproducen y mudan aquí. Los pingüinos papúas también ocupan los lugares de desembarco. Pueden observarse priones antárticos y petreles de inmersión de las Georgias del Sur, especialmente en la zona de Husvik.
Grytviken - En esta estación ballenera abandonada, los pingüinos rey se pasean por las calles y los elefantes marinos se tumban como si fueran los dueños del lugar, porque básicamente lo son. Aquí podrá ver el Museo de las Georgias del Sur, así como la tumba de Shackleton.
Caleta Cobblers, Godthul - Aquí intentaremos visitar Rookery Point para ver pingüinos macarrones. También es posible que encontremos petreles gigantes, pingüinos papúas, focas y albatros de manto claro anidando a lo largo de la costa. Godthul (en noruego, "buena cala") fue bautizada así por los balleneros y cazadores de focas noruegos.
Bahía Royal (Moltke Harbour, Will Point y Brisbane Point) - Moltke Harbour, en Royal Bay, recibió su nombre de la Expedición Alemana del Año Polar Internacional en 1882, y aún pueden verse algunos restos de sus viviendas. El paisaje de Bahía Royal es asombroso, con playas de arena oscura, matorrales verdes y, por supuesto, el gran glaciar Ross. Puede que haga viento, pero el crucero en zodiac es espectacular. En esta zona viven unas 30.000 parejas de pingüinos rey.
Bahía Cooper - Un crucero en zodiac por la bahía Cooper ofrece una buena oportunidad de ver pingüinos macarrones, papúa y una de las mayores colonias de pingüinos barbijo del mundo. En la playa se pueden ver elefantes marinos y focas peleteras, y es posible que también veamos albatros de hollín planeando sobre nuestras cabezas. También es posible ver charranes antárticos, petreles de barbilla blanca y cormoranes de ojos azules.
Fiordo Drygalski - Esta estrecha vía navegable ofrece paisajes espectaculares, concretamente altas cumbres montañosas a muy corta distancia.
Isla Annenkov - Pasando las Islas Pickersgill, llegamos a la poco visitada Isla Annenkov, descubierta por primera vez por James Cook en 1775 y rebautizada posteriormente por la expedición rusa de Fabian von Bellingshausen en 1819. Se trata de un terreno rocoso con diversas crestas, picos y colinas donde se han encontrado fósiles.
Bahía del Rey Haakon - Pocos lugares de la Antártida están más impregnados de la historia de las expediciones que éste. El explorador británico Ernest Shackleton llegó a la Bahía del Rey Haakon durante su arduo viaje en bote desde la isla Elefante, donde su tripulación quedó varada después de que el hielo marino atrapara su barco. Los elefantes marinos dominan estas escarpadas playas, y los observadores de aves deberían estar atentos para ver bisbitas de las Georgias del Sur, priones antárticos, petreles buceadores comunes y petreles azules.
Día 14 al 17 - En el mar abierto hacia la Antártida
Los skuas polares del sur y los petreles de las nieves podrían unirse a los albatros que siguen a nuestro barco durante estos días de mar, y también podríamos encontrarnos con hielo marino. Cuando alcancemos el Paso Drake, volveremos a ser recibidos por la gran variedad de aves marinas que recuerda el paso hacia el sur.
Día 18 - Ushuaia, Isla de Tierra del Fuego
Llegará y desembarcará en Ushuaia, comúnmente considerada la ciudad más austral del mundo. Está situada en el archipiélago de Tierra del Fuego, apodado el "Fin del Mundo". Pero a pesar de este punto de parada, la riqueza de los recuerdos que ha hecho en su expedición a la Antártida viajará con usted dondequiera que esté su próxima aventura.
Mapa de Ruta
Servicios
Servicios incluídos:
- El viaje a bordo del buque mencionado como indica en el itinerario.
- Todas las comidas durante el viaje a bordo del buque incluyendo bocadillos, café y té.
- Todas las excursiones y actividades en botes Zodiac durante el viaje.
- Programa de charlas por notables naturalistas y liderazgo a cargo de equipo de expedición experimentado.
- Uso gratuito de botas de goma y de raquetas de nieve.
- Traslado de equipaje desde el punto de recogida hasta el barco el día de embarque, en Ushuaia.
- Traslado grupal con previo aviso desde el barco al aeropuerto en Ushuaia (directamente después del desembarco).
- Todos los impuestos de servicios y portuarios durante el programa.
- Material de comprensión previo a la partida.
Servicios no incluídos:
- Ninguna tarifa aérea ya se en vuelos regulares o chárter.
- Gestiones previas o posteriores en tierra.
- Gastos de pasaporte y visa.
- Impuestos gubernamentales de arribo y partida.
- Comidas en tierra.
- Equipaje, cancelación y seguro personal (muy recomendado).
- Cargos por exceso de equipaje y todos los ítems de índole personal como lavandería, bar, cargos de bebidas y cargos de telecomunicaciones.
- La propina al final del viaje para los camareros y demás personal de servicio abordo (se proveerán directrices).
Información General
Islas Malvinas
Información General de las Malvinas
El archipiélago es un tesoro para aquellos amantes de la naturaleza y los fotógrafos. Las islas están llenas de vida silvestre, con inmensas colonias de albatros, cinco especies de pingüinos, elefantes marinos y muchas especies más. Las Islas Malvinas ofrecen una amplia variedad de fauna, además de las que ya se han nombrado, como leones marinos, la ballena franca austral, delfines, orcas, gaviotas, caranchos, petreles, palomas, squash, cormoranes, gran cantidad de especies de peces como mariscos, crustáceos, moluscos como pulpos; presenta una geología fascinante ya que sus islas están formadas de un terreno rocoso, cubierto de pasto y musgo, con algunos relieves de montaña leves, peñascos y planicies onduladas, además se pueden encontrar "ríos de piedra" que son cauces de viejos ríos que cada cierto período se convertían en glaciares de tamaño pequeño; una apasionante historia marítima, excelentes excursiones y, por supuesto, la cálida hospitalidad de la gente.
En cuanto a la vegetación es de estepa, por lo cual es notable la falta de árboles, aun así, las islas se presentan cubiertas de pastos de buena calidad, pastizales, bálsamo de los pantanos, que tienen la consistencia y forma de enormes y redondos almohadones, así como también la verónica, arbustos con flores de fragancia atractiva y de color amarillo, y la virgen pálida, blancas y apio silvestre. Existen aproximadamente unas 163 especies de plantas autóctonas. Las Islas Malvinas se encuentran a unos 500 kilómetros (300 millas) al este de la Argentina, en la latitud 52 ° Sur. Se componen de alrededor de 800 islas. Las dos islas principales son la Isla Grande Malvina e isla Soledad, siendo comparables en tamaño con Jamaica o Irlanda del Norte. El paisaje es montañoso en general.
Un rasgo muy típico de las Malvinas es que tiene costas muy recortadas, es decir, tiene bahías grandes y alargadas que casi dividen a las islas mayores, también hay bahías de menor tamaño, algunas demasiado pequeñas y que son las que más recortan las costas. Una característica particular es, por ejemplo, los acantilados de gran altura que se encuentran sobre el estrecho de San Carlos. Los islotes e islas de tamaño pequeño se ubican numerosamente sobre las márgenes recortadas de las islas más grandes. Las Islas Malvinas han sido visitadas por los indígenas que habitaban la Isla de Tierra del Fuego, a pesar de ello no hay pruebas fehacientes de la llegada de nativos. Uno de los primeros que avistaron la isla, fue el famoso explorador británico John Davis en 1592. El primer asentamiento en las islas fue fundada por el navegante y explorador francés Louis-Antoine de Bougainville, en 1764.
El nombre Malvinas es una derivación de Malouines, el topónimo dado por los navegantes franceses que hace referencia al puerto de Saint- Malos, en Francia, desde donde partían. De Bougainville desembarcó con los colonos franceses y fundó el pueblo de Port Saint Louis en Berkeley, en la isla Soledad. La soberanía sobre estas islas aún permanece en litigio entre la República Argentina y el Reino Unido.
Stanley - Puerto Argentino
Stanley, está ubicada en la Isla Solead y sigue siendo conocido para los británicos por su antiguo nombre de Puerto Stanley y, para los argentinos, como Puerto Argentino. Actualmente es el centro administrativo del archipiélago. Viven alrededor de 2500 personas (tres cuartas partes de la población total de las islas). Originalmente, Stanley era un pequeño poblado, que a partir del siglo XIX y principios del XX, creció gracias a la importancia que tuvo en la reparación de los veleros que navegaban al Cabo de Hornos.
Entre los atractivos, encontramos el puerto, la iglesia, una plaza, el West Store que es el supermercado del lugar, el monumento en conmemoración a los caídos en la Guerra de las Malvinas y varias casas pequeñas con techos de diferentes colores que las hacen pintorescas y que se encuentran en un terreno áspero y rocoso, junto al constante silbido del viento. Las severas tormentas del Cabo de Hornos a menudo dañaban a los buques que luego utilizaban al Puerto Stanley para las reparaciones. Los buques que se encontraban en mal estado, generalmente se hundían en el puerto. Después de que el Canal de Panamá fuese construido en 1914, la ruta del Cabo de Hornos se convirtió en obsoleta y Stanley regresó a su insignificante existencia anterior, ahora viven principalmente de la exportación de lana. Pero desde 1982, Stanley ha resurgido nuevamente debido a la venta de licencias de pesca a los buques pesqueros extranjeros.
Clima
Las Islas Malvinas experimentan un clima frío oceánico. A menudo hay mucho viento, y las temperaturas suelen oscilar entre 5 ° y 10 ° C (40 ° y 50 ° F). Las lluvias si bien son escasas pueden ocurrir en cualquier época del año junto con el granizo.
Flora y Fauna
Debido a la ubicación aislada de las islas se han desarrollado especies únicas de flora y fauna. Las costas acantiladas, las playas de arena blanca hacen un ambiente ideal para que numerosas especies animales puedan crecer. Alrededor de 60 especies de aves endémicas pueden ser encontradas en las islas. Se recomienda visitar la colonia de albatros Black-browed, ya que es también una experiencia inolvidable. Cinco especies de pingüinos también están representados en las islas, tres de los cuales usted no encontrará en la Antártida - penacho amarillo, pingüinos de Magallanes y el pingüino Rey.
Islas Orcadas del Sur
Información General de las Islas Orcadas del Sur
Las Islas Orcadas del Sur son un archipiélago que se encuentra al este de las Islas Shetland del Sur a Latitud 60 ° 35 'Sur, y consisten en cuatro islas principales: Las más conocidas son las Islas Coronación y Laurie. Las islas fueron descubiertas sólo en 1821 cuando fueron avistadas por los cazadores británicos y estadounidenses George Powell y Nathaniel Palmer. Las islas consisten principalmente de roca y hielo (85% es glaciares), y poseen poca vegetación. Argentina y el Reino Unido tienen estaciones científicas en las islas, la estación Orcadas y Signy respectivamente. Rodean a las Islas Orcadas, sobre el oeste, la Isla Grande de Tierra del Fuego, al sur, las Islas Aurora y al norte la Península Antártica.
Clima en las Islas Orcadas del Sur
El clima en las Islas Orcadas del Sur es algo similar a la de las Shetland del Sur, frío, húmedo y ventoso, definiéndolo como un clima nival, por la gran cantidad de tiempo que permanece el hielo. La temperatura media en verano oscila entre 0 ° y 3 ° C (32 ° y 37 ° F). La nieve cae en la Isla Signy unos 280 días del año. Las Islas Orcadas del Sur pueden permanecer con hielo por bastante tiempo. Las temperaturas máximas registradas son de 12° C en verano y de -45° en invierno.
Flora y Fauna en las Islas Orcadas del Sur
No encontramos grandes colonias de pingüinos. El paisaje de las Islas Orcadas del Sur es muy espectacular. Durante el verano crece la fauna de cetáceos y pinípedos, también la avifauna antártica: pingüinos, petreles, albatros, cormoranes y palomas antárticas. A veces, las ballenas son avistadas en la zona. En el invierno debido al aumento de la masa de hielo baja considerablemente la fauna sobre la superficie.
Lugares frecuentemente visitados
Isla Laurie: En esta isla es aconsejable visitar la Estación Argentina "Base Orcadas", en la cual podemos ver observar la cría del Petrel gigante del sur. Con la autorización del personal de la base que también puede visitar Punta Cormorán, que tiene una colonia de Pingüinos Adélie.
Islas Shetland del Sur
Información General de las Islas Shetland del Sur
Las Islas Shetland del Sur son un largo encadenamiento de islas (540km) localizados a 800kms de Tierra del Fuego y a 120kms de la Península Antartica. El archipiélago de origen volcánico, está formado por 11 islas mayores y gran cantidad de islas menores. Son en su mayoría montañosas y están cubiertas en más de un 80% por glaciares. El primer registro de avistaje del archipiélago data de 1819, cuando el barco del marinero británico William Smith se desvió de su curso mientras recorría el Cabo de Hornos. A partir de allí las islas fueron frecuentadas por cazadores de focas, que buscaban sus pieles. Estos animales prácticamente desaparecieron a los pocos años debido a la caza indiscriminada que sufrían. Hoy en día están totalmente protegidas, pero muy pocas pueden ser vistas en las Islas.
Clima
Las islas se encuentran ubicadas a 62° Sur; al norte del Círculo Polar Antártico. Curiosamente, las Islas Shetland y Orcadas del Norte, se encuentran a la misma latitud en el hemisferio Norte. A pesar de esto el clima es bastante diferente. Su ubicación dentro de la Convergencia Antártica y su proximidad al Continente Antártico, las hace mucho más frías. Sin embargo, en comparación con la Antártida misma son más templadas. Las temperaturas promedio en verano son de 1.5°C. Durante esta estación nieva y llueve.
Flora y fauna
Pueden encontrarse aves marinas como petreles, skuas y pingüinos de varios tipos. En cuanto a los mamíferos marinos se pueden encontrar focas y ballenas de varias clases.
Lugares de interés en las Islas Shetland del Sur
Isla Barrientos e Islas Aitcho
Islas dominadas por acantilados en las que pueden observarse petreles gigantes. En muchas de sus playas pueden encontrarse pingüinos y elefantes marinos. Las islas Aitcho son islotes cuya vida vegetal está formada por musgos y líquenes. Entre las islas, las más conocidas son las Islas Barrientos, Emeline, Jorge, Rocas Morris, Cecilia y Pasaje Roca.
Isla Decepción
Esta isla en forma de anillo es en realidad la cima de un volcán, que se encuentra activo. En uno de sus costados, hay una estrecha entrada por donde los barcos pueden entrar al cráter. En algunas playas las aguas son calentadas por la energía geotérmica del volcán todavía activo. Pueden apreciarse los restos de una estación de caza de ballenas de principios del siglo XX. La Isla Decepción es el volcán activo más importante pertenciente a la cuenca del Estrecho de Bransfield. La isla presenta numerosas lagunas termales.
Hannah Point (Isla Livingston)
Existe gran concentración de pingüinos, focas y petreles. El acceso está restringido por razones medioambientales. La Isla Livingston es la segunda en superficie más grande de las islas Shetland del Sur, se encuentra al norte de la Isla Decepción. El relieve de la isla es bastante irregular y sus costas son bastante elevadas y de poco acceso.
Isla Media Luna
Se trata de una de las islas Shetland del Sur, cerca a la Isla Livingston. Puede observarse una colonia de pingüinos barbijos y de cormoranes, también se pueden avistar gaviotas cocineras y el gaviotín ártico. También hay una pequeña estación argentina, la Teniente Cámara. Esta isla se hizo conocida a principios del siglo XX por la llegada de cazadores de focas.